El Aprendizaje Cooperativo en las Aulas

Buen Disfrute Del Conocimiento

aaaaaa

Fundación Social Perea > Productos > Escuela Ciencias de la Educación > El Aprendizaje Cooperativo en las Aulas

El Aprendizaje Cooperativo en las Aulas

USD 0

Algunos de los beneficios que un alumno puede obtener al participar en un diplomado sobre aprendizaje cooperativo en las aulas incluyen: Desarrollo de habilidades sociales, mejora del rendimiento académico, fomento de la responsabilidad compartida, promoción de un ambiente inclusivo, desarrollo de habilidades de liderazgo:

Prepárate para una experiencia educativa enriquecedora que les permitirá desarrollar habilidades sociales, mejorar su rendimiento académico y fomentar un ambiente inclusivo y colaborativo en el aula.

Para acceder a esta formación, simplemente haga clic en “Añadir al carrito” y siga el procedimiento de pago. Complete los datos solicitados y finalice la compra. Recibirá su usuario y contraseña por correo electrónico. Puede pagar en dólares a través de PayPal o en pesos colombianos a través de Wompi. Elija la moneda que prefiera.

¡Tome acción en este mismo momento!

Este diplomado del Instituto para el Trabajo y Desarrollo Humano, tienen la metodología y precio así:

Inicia apenas llene los requisitos y en cualquier época del año.

Tiene una duración de 4  semanas, le certificamos 140 horas.

Te inscribes gratisestudias gratis y solo pagas $102.600 COP por el certificado. O 30 dólares si estas en el extranjero.

Descripción

La Institución de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano. Fundación Social Perea, ofrece al público, técnicas laborales por competencias, en la modalidad virtual y presencial en Istmina; aprobadas por la secretaria de Educación Departamental del Chocó. Colombia, resoluciones 2188, de 2022, 2229, de 2023 y 0517 de 2024.

Ofrece la formación certificada

El Aprendizaje Cooperativo en las Aulas

Temas:

Bloque 1: El colegio y el aprendizaje cooperativo y social

  1. Aspectos básicos y definiciones.

1.1. El aprendizaje social: bases y definición.

1.2. Aprendizaje Cooperativo: bases y definición.

  1. El Aprendizaje Cooperativo y su implantación en los centros educativos.

2.1. Desarrollo de actividades para el trabajo grupal.

2.2. El aprendizaje social y su importancia en los niños.

2.3. Trabajo grupal en la infancia y su importancia en el desarrollo de habilidades y capacidades.

2.4. El aprendizaje cooperativo y sus peculiaridades.

  1. Ejemplos de Aprendizaje Cooperativo en Educación Primaria.
  2. Referencias bibliográficas.

Bloque 2: Metodología escolar para el trabajo en grupo.

  1. ¿Cómo diseñamos actividades en grupo?

1.1. Planificación de una actividad grupal.

1.1.1. Análisis profundo del grupo-clase.

1.1.2. Cuantificación de recursos: Recursos humanos, económicos y materiales.

1.1.3. Objetivos perseguidos.

1.2. Puesta en marcha.

1.2.1. Actividades previas.

1.2.2. Actividades grupales.

1.3. Evaluación del trabajo.

  1. Ejemplos de puesta en práctica.

2.1. Actividades grupales.

2.2. Talleres de trabajo en grupo.

2.3. Trabajos orientados a viajes, festividades…

  1. Referencias bibliográficas.

Bloque 3: El trabajo en grupo y el trabajo y la posición del docente.

  1. El docente y el aprendizaje cooperativo.

1.1. Características del docente.

1.2. Aspectos que un docente debe conocer.

1.3. ¿Cómo enfocar el aprendizaje cooperativo?

  1. Destrezas a desarrollar.

2.1. Destrezas comunicativas

2.2. Destrezas sociales.

  1. Labor docente en el aprendizaje social.

3.1. Aspectos generales.

3.2. ¿Cómo orientar a los alumnos en su aprendizaje?

3.3. Resolución de problemas.

  1. Referencias bibliográficas.

Bloque 4: Aspectos psicopedagógicos: la introducción de las dinámicas de trabajo grupal. 1. Conceptos a tener en cuenta.

1.1. ¿Qué es la facilitación social?

1.2. Diferencias entre teoría y práctica en las dinámicas de grupo.

  1. Fases de desarrollo y características de los grupos a lo largo de la etapa escolar.

2.1. La maduración del grupo.

  1. Ejemplos de dinámicas grupales para el aula.

3.1. Dinámicas de desarrollo del conocimiento.

3.2. Dinámicas para la integración del alumnado.

3.3. Dinámicas orientadas a la resolución de conflictos en el aula.

3.4. Dinámicas orientadas a establecer roles entre iguales.

3.5. Dinámicas centradas en el liderazgo de los miembros.

3.6. Dinámicas enfocadas en la cooperación dentro del equipo.

  1. Referencias bibliográficas.

Sujeta a inspección y vigilancia por la secretaria de Educación Departamental del Chocó

(Ministerio de Educación Nacional)

QR Code

QR Code